Habrá que empezar por definir lo que es la filosofía y lo que es la Gnosis o lo gnóstico. O mejor: el gnóstico.
Gnóstico es la persona que cree en la Gnosis. Y la gnosis es una especie de radiación procedente de una fuente externa y que afecta a la conciencia del gnóstico. Afecta al nivel de conciencia, a su sistema cognoscitivo, y a su evolución. Por supuesto, y en consideración al escéptico, no estoy postulando la existencia real de la gnosis, únicamente, la existencia del gnóstico que cree en la gnosis. A partir de aquí, las referencias a la gnosis deben entenderse en el sentido de que así lo cree el gnóstico, sin perjuicio de algunas generalidades de valor filosófico que pudieran extraerse.
La gnosis, entonces, llama a las puertas de la conciencia del gnóstico… o mejor dicho, llama a todos los individuos, en general. Quienes reconocen la llamada y abren la puerta, orientan las antenas para sintonizarla mejor, son los gnósticos. Y entonces comienza un proceso de transformación de la conciencia. O mejor dicho, continúa el proceso de transformación o transformaciones que experimentan todos los sapiens de la cuna a la tumba. El «guión» de vida. Así que estamos en una transformación que opera a varios niveles: sistema cognoscitivo, de creencias, de emociones, metas y proyectos de vida. El gnóstico relaciona la Gnosis con los diversos nombres de Dios y con los textos y literatura sagrada de las diversas épocas y lugares. Sin embargo no cree en un dios antropomórfico, ni siquiera en la historicidad de supuestos enviados e intermediarios. El gnóstico solo Cree (así con mayúscula) en lo que Ve. Y lo que «ve» es el impacto de la gnosis, de la radiación gnóstica en su conciencia. Los relatos sagrados de las diversas religiones son interpretados en clave metafórica, donde ciertamente puede encerrarse cierta sabiduría gnóstica, pero en ningún caso deba ser interpretada literalmente. Y la Filosofía… cómo definirla… Digamos que es el arte de expresar la Realidad a través de un sistema, o una composición, lógico lingüística. La realidad es lo que es. Sin más. Y el sistema o composición lógico-lingüístico es lenguaje utilizado de una manera gramaticalmente lógica, racional, científica. ¿Y qué es la lógica- racional-científica? Pues, no se…, se puede definir en referencia a las autoridades universitarias…, en referencia al «sentido común», la probabilidad de que un adulto sano lo reconozca como cierto y verdadero… Entonces, la filosofía gnóstica sería el arte de expresar las creencias gnosticas de un modo lógico y científico. Bueno, no está mal, para empezar…
Algo cercano a una perspectiva ligada al esoterismo, creo.
Genial post, Isar.
un abrazo, Aquileana 😀
Bueno, no estoy siendo muy generoso con referencias bibliográficas, en parte por comodidad, en parte porque, de momento, lo que me interesa es ir escarbando en mi interior a ver qué es lo que va saliendo y que se puede hacer con ello.
Efectivamente, pueden establecerse sintonias entre lo que voy llamando gnosticismo y ciertas corrientes esotericas modernas, concretamente me refiero a la linea que va desde Helen Petrona Blavatsky hasta Catharose de Petri, (que es la que conozco un poco).
Espero volver sobre ello más adelante, es un tema interesante, aunque tambien un poco complejas sus ramificaciones e interrelaciones con, por ejemplo, la masonería, el nazismo, el racismo, los «illuminatti» e, incluso, el movimiento hippie.
Gracias por los piropos (:-)
A ti sí que te daría yo un buen premio. No sé cómo te organizas para mimar tan bien a tantos seguidores.
Un abrazoooo
Me gustó tu definición de la gnosis. Saludos 🙂
Que bien que coincidimos en este punto!
La definición todavía cojea un poco ya que puede haber diferentes tipos de radiación que impacten en la conciencia humana, con diferentes efectos. Y no veo fácil la manera de abordarlo «filosoficamente»
Salud!
Así es 🙂